- ¿Cómo se llamaban?
Corrales de comedias.
- ¿Cuándo surgieron?
Surgen ya, en 1579 y suponen la estabilización
de la práctica teatral, pues esta abandona el espacio de la calle para
recluirse en arquitecturas fijas.
- ¿Cómo se financiaban?
Los arrendatarios alquilaban los corrales para las representaciones y se
encargaban de buscar a los autores de comedias (equivalente a un director de
compañía de teatro). Él se ocupaba de organizar la temporada teatral, contratar
entre ocho, catorce o más actores, repartir los papeles, decidir la
escenografía, velar por el estado financiero de la compañía, y en general
dirigir toda la producción de las obras.
Los precios de las entradas se fijaban de acuerdo a las condiciones del
arrendamiento.
- ¿Cuáles eran los más importantes?
Los más importantes en Madrid fueron el corral del
Príncipe, el de la Cruz y el de Pacheca. En el último cuarto del siglo XVI
había seis corrales abiertos en la capital españoles y el número de corrales de
comedia aumentó significativamente a partir de 1600 como respuesta al
entusiasmo del público y al apoyo de los reyes.
Otros corrales importantes fuera de la Madrid capital
fueron el de la Montería en Sevilla, el de Alcalá de Henares (provincia de
Madrid) y el de Almagro (Ciudad Real), estos dos últimos funcionan todavía
actualmente como espacios teatrales
- ¿Cómo se organizaban?
En su origen, los corrales de comedias eran
verdaderos patios interiores de casas, en los que
se había levantado un tablado (el escenario) y cuyos espacios se aprovechaban
para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían de día. La sala carecía de techo y sólo un toldo protegía del sol. El escenario
disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los
vestuarios. La ausencia de telón condicionó la representación: había que
recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la
representación: ruido inicial, música...
- El escenario presentaba 3 niveles utilizables durante la representación: al fondo, arriba, se situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa; en segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción; por último, el foso del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que encarnaban a Satanás o a otras criaturas infernales.
- Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales. Los desvanes y las tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservados muchas veces a los religiosos y a los nobles. Estos personajes podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.
- El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie o sentado en gradas que se levantaban a los lados del patio. Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.
- Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres (la cazuela), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
- La alojería era el lugar en donde el público compraba tentempiés (comida y bebida) y los alojeros despachaban la aloja o hidromiel (bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino).
- ¿Cuál era su público?
Era un público muy variado. en sus
instalaciones disfrutaba el pueblo, junto a reyes, nobles y
prelados (personas del clero con algún cargo o dignidad superior dentro
de la iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario