sábado, 5 de marzo de 2016

LOS CORRALES DE COMEDIAS







  • ¿Cómo se llamaban?
Corrales de comedias.
  •  ¿Cuándo surgieron?
 Surgen ya, en 1579 y suponen la estabilización de la práctica teatral, pues esta abandona el espacio de la calle para recluirse en arquitecturas fijas. 
  • ¿Cómo se financiaban?
Los arrendatarios alquilaban los corrales para las representaciones y se encargaban de buscar a los autores de comedias (equivalente a un director de compañía de teatro). Él se ocupaba de organizar la temporada teatral, contratar entre ocho, catorce o más actores, repartir los papeles, decidir la escenografía, velar por el estado financiero de la compañía, y en general dirigir toda la producción de las obras.
Los precios de las entradas se fijaban de acuerdo a las condiciones del arrendamiento.
  • ¿Cuáles eran los más importantes?
Los más importantes en Madrid fueron el corral del Príncipe, el de la Cruz y el de Pacheca. En el último cuarto del siglo XVI había seis corrales abiertos en la capital españoles y el número de corrales de comedia aumentó significativamente a partir de 1600 como respuesta al entusiasmo del público y al apoyo de los reyes.
Otros corrales importantes fuera de la Madrid capital fueron el de la Montería en Sevilla, el de Alcalá de Henares (provincia de Madrid) y el de Almagro (Ciudad Real), estos dos últimos funcionan todavía actualmente como espacios teatrales

  • ¿Cómo se organizaban?
En su origen, los corrales de comedias eran verdaderos patios interiores de casas, en los que se había levantado un tablado (el escenario) y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían de día. La sala carecía de techo y sólo un toldo protegía del sol. El escenario disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
    • El escenario presentaba 3 niveles utilizables durante la representación: al fondo, arriba, se situaba un balcón al que asomaban personajes que simulaban estar en el de una casa; en segundo lugar estaba el tablado, en el que se desarrollaba normalmente la acción; por último, el foso del que salían, a través de escotillones o trampillas, los actores que encarnaban a Satanás o a otras criaturas infernales.
    • Las habitaciones de las casas (aposentos) que daban al patio estaban destinadas a las gentes principales. Los desvanes y las tertulias eran los aposentos más altos, situados inmediatamente debajo del tejado, y estaban reservados muchas veces a los religiosos y a los nobles. Estos personajes podían ver la comedia sin ser vistos a través de celosías.
    • El público más modesto se situaba en el patio central y veía el espectáculo de pie o sentado en gradas que se levantaban a los lados del patio. Allí se situaban los mosqueteros, que, con sus capas y espadas y sus silbidos o aplausos levantaban o hundían la comedia.
    • Frente al escenario se construyó una especie de palco de mujeres (la cazuela), en el que se sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían al local por una puerta especial o por las casas vecinas, para no encontrarse con los hombres.
    • La alojería era el lugar en donde el público compraba tentempiés (comida y bebida) y los alojeros despachaban la aloja o hidromiel (bebida hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a veces se mezclaba con vino).

  • ¿Cuál era su público?
     Era un público muy variado. en sus instalaciones disfrutaba el pueblo, junto a reyes, nobles y      prelados (personas del clero con algún cargo o dignidad superior dentro de la iglesia. 

CALDERÓN DE LA BARCA. BIOGRAFÍA Y OBRAS.



BIOGRAFÍA

Calderón de la barca (Madrid, 1600-1681) fue un dramaturgo español. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder. Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y Flandes y, desde 1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático entre el que figuran sus mejores obras. Tras granjearse un sólido prestigio en el Palacio Real, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la inauguración del teatro del palacio del Buen Retiro.

Fue caballero de la Orden de Santiago, soldado en el sitio de Fuenterrabía y en la guerra de Cataluña. Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663, el rey lo designó capellán de honor, por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.
Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Como todo coetáneo suyo, Calderón no podía por menos que partir de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega.
De estilo más sobrio que Lope, Calderón pone en juego menor número de personajes y los centra en torno al protagonista, de manera que la obra tiene un centro de gravedad claro.



OBRAS DE CALDERÓN DE LA BARCA

Las obras más significativas  de Calderón se pueden clasificar en:

·         Tragedias: El médico de su honra; A secreto agravio secreta venganza; La hija del aire.
·         Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.
·         Comedias cortesanas: El hijo del sol; Faetón; La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines
·         Comedias de capa y espada y de enredo: La dama duende; Casa con dos puertas malas de guardar; No hay burlas con el amor.
·         Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe.

LOS DOS ALCALDES DE ZALAMEA



·       ¿Quién es su autor?

Lope de Vega. Existen dos versiones de El alcalde de Zalamea; una, la más conocida y también la que según los expertos alcanza mayor riqueza literaria y dramática, es aquella de la que es autor Calderón de la Barca, pero existe otra, más desconocida, con el mismo título, atribuida a Lope de Vega. La primera que se escribió, alrededor de 1610, fue la de Lope, la de Calderón es posterior, sobre 1642. Parece ser que Calderón toma la idea de Lope, modificando algo el argumento y algunos personajes, aunque bien es verdad que enriqueciéndolo literariamente hasta el punto de que con el tiempo oscureció la primera.

·       ¿Qué papel jugó para el desarrollo del teatro español?

Lope de Vega tuvo la genialidad de acertar con una fórmula teatral  de éxito, seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica, su genialidad consistió en combinar la calidad literaria con la capacidad de atraer a todo tipo de público.

·       ¿Cuáles fueron sus aportaciones más importantes?

Las aportaciones principales de Lope quedaron reflejadas en la obra de 1609 Arte nuevo de hacer comedias, obra en la que explica su concepción teatral y se defiende de los que le criticaron por apartarse de los modelos clásicos. Las características que se muestran en este tratado son:
-         Número de actosDivide la comedia en tres actos (y los llama jornadas). El teatro clásico tenía cinco actos.

-         Propone la mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida. Esto implica que en una misma obra pueden aparecer personajes nobles y plebeyos, reyes y campesinos... Se mezclan los estratos sociales, aunque se guarda el decoro en la forma de hablar, comportarse, vestirse... El gracioso (papel interpretado por el criado del galán) aparece incluso en las obras más trágicas o más graves.

-         El teatro clásico proponía el respeto de las tres unidades -acción, tiempo y lugar-.La obra debía tener una única acción y desarrollarse en un mismo lugar y durante una jornada. Lope acepta, aunque no la observe en sus comedias, la unidad de acción; sin embargo, por razones de verosimilitud, cree innecesario guardar las de tiempo y espacio.

-         Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones. (polimetría)

-         El gustoLope admite que las reglas del teatro clásico están bien, pero cada época es distinta y los gustos del público varían. Así que hay que adaptarse a ellos, puesto que el público es el que paga. El fin de la comedia es provocar el disfrute del público.

-         Establece unos personajes tipo: la dama, el galán, el poderoso (suele estar encarnado por el rey, un noble o un príncipe), el viejo,  el gracioso y la criada


·       ¿Cuáles fueron sus principales obras?

Lope fue un autor muy prolijo, al que se le atribuyen más de cuatrocientas obras teatrales, a las que hay que añadir sus obras de otros géneros literarios, como poesía y novela.

-          Comedias de costumbres: El villano en su rincón.
-          Comedias de enredo: El perro del hortelano; La dama boba; Los melindre de Belisa; la discreta enamorada.
-          Comedias bíblicas: La hermosa Ester; Los trabajos de Jacob.
-          Comedias de santos: La buena guarda; Lo fingido verdadero.
-          Comedias mitológicas: Adonis y Venus; La fábula de Perseo.
-          Comedias serias: Fuente Ovejuna; Peribáñez, el comendador de Ocaña; El mejor alcalde, el rey.
-          Tragedias: El caballero de Olmedo; El castigo sin venganza.
-          Teatro cortesano: El amor enamorado; La selva sin amor.